Anotaciones en Google Analytics 4 (GA4): Limitaciones, Integración con Looker Studio y Casos de Uso
Google Analytics 4 introdujo recientemente las anotaciones, una característica muy esperada que permite agregar notas contextuales directamente en los informes. En este artículo exploramos las limitaciones actuales de este sistema de anotaciones en GA4, la posibilidad (o imposibilidad) de verlas desde Looker Studio, ejemplos creativos de uso y una sección de Preguntas Frecuentes (FAQs) para ayudar a analistas y marketers a sacarle el máximo provecho.
Cómo crear una anotación en GA4 paso a paso
Crear una anotación en Google Analytics 4 es un proceso simple, pero conviene conocer bien cada campo para aprovecharlo al máximo:
1. Accedé al ícono de anotaciones:
Dentro de cualquier informe estándar de GA4, dirigite a la parte superior derecha del gráfico temporal. Justo debajo del selector de fechas vas a encontrar una serie de íconos; entre ellos, verás uno nuevo con forma de hoja o «nota» (puede parecerse a una carpeta). Ese es el acceso a las anotaciones.
Haciendo clic allí, se desplegará una columna lateral derecha con un formulario para crear tu anotación.

Completá los campos del formulario:
- (2) Título: Este es el nombre de tu anotación. Es obligatorio y tiene un límite de 60 caracteres. Te recomendamos ser descriptivo pero conciso. Por ejemplo:
Lanzamiento campaña invierno 2025
oError de tracking en mobile
. - (3) Descripción (opcional): Si necesitás ampliar el detalle, podés agregar una descripción adicional de hasta 150 caracteres. Es ideal para explicar el contexto o incluir notas útiles para otros miembros del equipo.
- (4) Fecha o rango de fechas:
Seleccioná si la anotación aplica a un único día o a un período determinado. Esto es especialmente útil para marcar campañas de varios días, pruebas A/B o incidencias prolongadas. A diferencia de la versión anterior en Universal Analytics, ahora podés registrar ventanas de tiempo, no solo fechas puntuales. Por ejemplo:del 10 al 13 de marzo
.
Color de la anotación: cómo usarlo estratégicamente
Google Analytics 4 te permite asignar un color a cada anotación. Esta funcionalidad es más que estética: sirve para categorizar visualmente los eventos, permitiendo una lectura más ágil y coherente de los reportes, Por ahora no podemos editar los colores
Una práctica recomendada es acordar con tu equipo una convención de uso de colores, que ayude a identificar rápidamente el tipo de suceso registrado. Basado en los colores que ofrece GA4, te sugerimos la siguiente guía:
Color | Sugerencia de uso | Ejemplo de anotación |
---|---|---|
🟣 Violeta | SEO, contenido orgánico o eventos de marca | “Publicación del artículo pilar sobre AI” |
🔴 Rojo | Errores críticos, caídas del sitio o bugs | “Interrupción de tracking en mobile – 24h” |
🟢 Verde | Campañas activas (SEM, Paid Social, Email) | “Inicio campaña Google Ads Invierno 2025” |
🟦 Celeste | Despliegues técnicos o cambios en el sitio/app | “Deploy nuevo home con CTA reubicado” |
🔵 Azul oscuro | Tests A/B, UX, CRO, cambios experimentales | “Test A/B checkout simplificado” |
🟤 Marrón | Fechas comerciales o estacionales | “Black Friday 2025” / “CyberMonday” |
✅ Tip útil: Podés comenzar el título de cada anotación con una etiqueta corta (ej:
SEO -
,MKT -
,BUG -
) para reforzar la categorización y mejorar la lectura en el tiempo.
Además, recordá que las anotaciones son visibles para todo el equipo con acceso a la propiedad, por lo que este tipo de estandarización favorece el trabajo colaborativo y evita confusiones.
3. Guardá tu anotación:
Una vez completados los campos, hacé clic en “Crear anotación”. A partir de ese momento, la nota será visible para todos los usuarios con acceso a la propiedad de GA4.
⚠️ Importante: Cada propiedad de GA4 admite hasta 1000 anotaciones. Si bien parece un número elevado, te sugerimos usarlas de forma estratégica para no saturar el sistema y mantener tus reportes ordenados y relevantes.
Limitaciones actuales del sistema de anotaciones en GA4
Las anotaciones en GA4 son un agregado bienvenido, pero aún tienen limitaciones importantes en cuanto a funcionalidad y alcance. A continuación detallamos los puntos clave:
- Disponibilidad solo en informes estándar (Reports): Actualmente, las anotaciones están disponibles únicamente en la sección de Informes (Reports) de GA4, no así en las Exploraciones (Explorations) u otras áreas. Esto significa que no se pueden añadir notas en Exploraciones personalizadas ni en informes en tiempo real. Google no ha confirmado si esto cambiará en el futuro, pero es una funcionalidad pendiente de expansión.
- Compatibilidad con tipos de reportes: Dentro de la sección Reports, las anotaciones son visibles tanto en los informes de resumen (overview) como en los informes detallados (detail reports). Cabe destacar que los informes de resumen solo muestran las anotaciones personalizadas creadas por el usuario, mientras que los informes detallados muestran tanto anotaciones personalizadas como anotaciones generadas automáticamente por el sistema (por ejemplo, avisos de Google sobre cambios en la plataforma, marcadas en color naranja). Esto permite diferenciar fácilmente notas del equipo de las notas automáticas de Google.
- Cantidad máxima de anotaciones: GA4 impone un límite de 1000 anotaciones por propiedad. Si bien puede parecer mucho, es recomendable usarlas con criterio para evitar toparse con ese límite más adelante. Por el momento Google no ofrece una opción para aumentar este tope (ni siquiera en GA4 360 se ha mencionado un incremento al respecto), así que se sugiere mantener las anotaciones organizadas y concisas.
- Funcionalidades aún no disponibles: A pesar de su implementación inicial, GA4 carece de algunas funciones avanzadas que los usuarios de Universal Analytics extrañan. Por ejemplo, no se pueden filtrar o segmentar datos basados en anotaciones de forma nativa, ni exportarlas directamente desde la interfaz. Tampoco es posible asignar etiquetas personalizadas aparte de los seis colores disponibles para codificar por tipo de suceso o categoría de la nota. Los usuarios han recurrido a soluciones externas (como extensiones de navegador o plugins) para suplir estas carencias, pero se espera que Google siga mejorando la herramienta en el futuro cercano.
- Visibilidad según tipo de usuario: Una vez creadas, las anotaciones son visibles para todos los usuarios que tengan acceso a esa propiedad de GA4, independientemente de su rol (Viewer/Lector, Analyst/Analista, Editor, Administrador, etc.). Esto es positivo para la colaboración, ya que todos los miembros del equipo ven el contexto agregado en los gráficos.
Sin embargo, solo ciertos roles pueden crearlas o editarlas. Si bien la documentación oficial no detalla explícitamente los roles requeridos, se asume que usuarios con permisos de Editor o superiores pueden añadir y modificar anotaciones (similar a cómo solo ciertos roles podían hacerlo en Universal Analytics).
Los Lectores probablemente solo puedan verlas, garantizando que no cualquiera altere la información contextual de los reportes. - Alcance de colaboración entre cuentas: Actualmente, las anotaciones creadas en una propiedad de GA4 son propias de esa propiedad y no se comparten entre distintas propiedades o cuentas. No existe una funcionalidad nativa para importar/exportar anotaciones de una propiedad a otra (salvo usar herramientas externas, como veremos más adelante). Así, si manejás varios sitios web o apps separados en distintas propiedades, deberás replicar manualmente las notas en cada una si es necesario.
En términos de colaboración, esto quiere decir que cualquier miembro del equipo con acceso a la propiedad verá las anotaciones, pero no hay un “repositorio global” de anotaciones entre cuentas.
En resumen, GA4 da un primer paso importante reintroduciendo las anotaciones, pero con limitaciones: solo en informes estándar, sin presencia en exploraciones, con un tope de 1000 por propiedad, funcionalidades básicas (colores y texto, sin adjuntos ni filtrado), visibilidad universal dentro de la propiedad, y sin intercambio entre propiedades. Es de esperar que Google refine estas capacidades con el tiempo, tal como lo hizo en su momento con Universal Analytics.
Accesibilidad de las anotaciones desde Looker Studio
Muchos profesionales se preguntan si las anotaciones de GA4 son visibles o utilizables en Looker Studio (anteriormente Google Data Studio), ya que esta plataforma es común para construir dashboards y reportes personalizados. Veamos el estado actual y perspectivas:
- ¿Se ven las anotaciones de GA4 en Looker Studio? Lamentablemente, no de forma automática ni nativa. Las anotaciones creadas en GA4 no aparecen en los gráficos de Looker Studio cuando conectamos la propiedad como fuente de datos. Esto se debe a que la API de GA4 aún no provee un campo de “anotaciones” que Looker Studio pueda jalar directamente. En otras palabras, si generás un gráfico de serie temporal en Looker Studio con datos de GA4, no verás los indicadores de anotación como los verías en la interfaz de GA4.
- ¿Hay planes de integración a futuro? Google no ha anunciado oficialmente nada concreto sobre habilitar las anotaciones de GA4 en LookerStudio. Dado que las anotaciones son una característica nueva (con despliegue progresivo desde comienzos de 2025), es posible que en el futuro sí se integren, ya sea exponiéndolas vía API o añadiendo compatibilidad directa en Looker Studio. Por ahora, sin embargo, no hay confirmación en la documentación de Google Cloud ni en el Blog oficial de Google Analytics sobre esta integración. La comunidad de analistas digitales sigue de cerca las actualizaciones (¡y cruzando los dedos para que suceda pronto!).
Alternativas de anotaciones desde Looker Studio
Algunas Soluciones alternativas creativas de llevar anotaciones a Looker Studio:
- Data blending con Google Sheets: Una de las soluciones más recomendadas es crear un Google Sheet con tus anotaciones (colocando columnas como fecha, título de la nota, descripción, etc.) y luego usar la función de combinación de datos (data blend) en Looker Studio para mezclar los datos de GA4 con los de la hoja de cálculo. La clave es usar la fecha como dimensión de unión.
De esta manera, podés superponer en un gráfico de líneas los datos de tráfico (por ejemplo) junto a marcadores o barras que representen tus anotaciones cargadas desde Sheets. Con un poco de formato (cambiando la visualización de la serie de anotaciones a barras o puntos, y ubicándola en un eje secundario), lográs un efecto visual similar al de GA4: se ven indicadores en las fechas donde hay una nota, e incluso podés hacer clic en ellos para filtrar y ver el detalle en una tabla. - Extensiones de terceros o plugins: Otra alternativa es usar herramientas como Crystal Ball (extensión de Chrome) que inyectan las anotaciones en la interfaz de GA4 y, aunque no interactúan directamente con Looker Studio, permiten mantener un registro externo de las notas. Crystal Ball, por ejemplo, almacena las anotaciones en su propia plataforma y ofrece una API; en teoría podrías extraer esos datos y llevarlos a Looker Studio vía Google Sheets u otra conexión. No es la solución más elegante, pero es útil.
- Utilizar herramientas ETL / integraciones: Algunos especialistas han experimentado con herramientas de automatización como Zapier o Make para enviar eventos marcadores a GA4 que luego puedan interpretarse como anotaciones en Looker Studio. Un enfoque citado es crear un evento personalizado en GA4 (ej.
annotation_event
) cada vez que querés marcar algo, enviarlo con una breve descripción en un parámetro, y luego en Looker Studio usar ese evento como una serie separada o anotación. Sin embargo, esto requiere un setup técnico y no es exactamente igual a la funcionalidad de anotaciones (además de que ensucia un poco la data de eventos con eventos ficticios solo para notas). - Esperar la integración oficial: La opción más sencilla, aunque pasiva, es esperar a que Google habilite las anotaciones en la API de GA4. Dado el ritmo de actualizaciones (por ej., Google introdujo las anotaciones en GA4 tras bastante feedback de la comunidad), no sería raro que en próximos meses o trimestres se anuncie la disponibilidad de este dato para Looker Studio y otras herramientas. Hasta entonces, las soluciones mencionadas arriba son el camino a seguir.
En conclusión, hoy por hoy las anotaciones de GA4 no son visibles en Looker Studio, pero la comunidad ha propuesto soluciones temporales: desde la mezcla de datos con Google Sheets (la más recomendada y versátil), hasta extensiones y automatizaciones. Mantenerse al tanto de las actualizaciones de Google será clave para saber cuándo esta integración estará disponible oficialmente.
¿Como usar las anotaciones en Google Analytics?
Las anotaciones no solo sirven para “marcar” problemas técnicos o caídas de servidores; su utilidad se extiende a diversos campos del marketing digital, e-commerce, SEO, producto y más. Aquí te presentamos algunos ejemplos creativos de cómo usar anotaciones en GA4 para agregar valor a tus análisis:
- E-commerce – Lanzamientos de promociones o campañas flash: Imaginemos un e-commerce que lanza una campaña de venta flash de 48 horas. Podés agregar una anotación de color específico (por ejemplo, verde) que abarque el rango de fechas de la promo. En la nota, detallás “Campaña Flash 50% OFF en categoría Electrónica”. Al revisar métricas de ingresos o tráfico, verás claramente el período destacado y podrás correlacionar el pico de conversiones con la campaña. Esto facilita, a futuro, recordar por qué hubo un pico y evaluar el éxito de la promo.
- SEO – Actualizaciones de algoritmo o Implementación de Mejoras SEO onsite: Los especialistas SEO suelen estar pendientes de las actualizaciones de Google. Supongamos que el 15 de marzo Google lanza una actualización de algoritmo core. Podés dejar una anotación (“SEO – Core update de marzo 2025”) ese día. Más adelante, si notás cambios inusuales en el tráfico orgánico, tendrás ese contexto a mano. Del mismo modo, podrías anotar “SEO – Nueva estructura de URLs para PDP” en la fecha en que se hizo un cambio mayor en la web. Estas notas actúan como pistas forenses cuando analizás tendencias orgánicas.
- Marketing – Lanzamiento de campañas PPC o email: Los equipos de marketing manejan múltiples canales. Un ejemplo de anotación útil: “Marketing – Inicio campaña Google Ads HotSale (SEM)” el 12, 13 y 14 de Mayo 2025. de diciembre, y otra “Marketing – Envío Email Black Friday” el 20 de noviembre. De esa forma, al mirar el informe de adquisición de tráfico, inmediatamente entendés por qué el canal Paid Search o Email tuvo un pico en ciertos días. Esto mejora la comunicación entre el equipo: cualquiera que revise GA4 sabrá que hubo una campaña influyendo en los números.
- Producto/UX – Lanzamiento de una nueva funcionalidad o rediseño: Si tu web o app agregó una funcionalidad nueva (por ejemplo, un nuevo flujo de checkout, o un rediseño del homepage) anotalo en GA4. Ejemplo: “Producto – Nuevo checkout one-page habilitado” el 10 de septiembre. Así, cuando veas cambios en la métrica de conversión o en el comportamiento de usuarios (quizás un aumento en la interacción o, por el contrario, una baja temporal por curva de aprendizaje), tendrás el porqué documentado. Para UX, podrías anotar “UX – Test A/B de color de CTA en PDP” durante las dos semanas que corrió el experimento, ayudando a cruzar resultados con fechas.
- Contenido – Publicación de artículos o viralización: Los sitios de contenido o blogs pueden usar anotaciones para marcar cuándo se publicó un artículo importante o si un contenido “se hizo viral”. Ejemplo: un medio digital anota “Contenido – Publicación entrevista a lionel messi en su casa” en la fecha de publicación. Si ese artículo trae tráfico constante, en los gráficos de usuarios verás la anotación y podrás reconocer esa pieza de contenido como catalizador. También, si una nota antigua se viraliza en redes, podrías marcar “Contenido – Viralización en TikTok” en la fecha que notaste el pico.
- Eventos especiales – Mantenimiento o incidentes: No todo es marketing; a veces la infraestructura pega en los datos. Un uso valioso de anotaciones es marcar caídas del sitio, mantenimientos o bugs. Por ejemplo: “Incidente – Sitio caído 3 horas (servidor)”. Estas anotaciones, de color rojo quizá, explicarán caídas drásticas en tráfico o conversiones en esos días. Igualmente, si hubo un problema de tracking (ej: “Tracking – Error en etiqueta de GA4, no se midió tráfico móvil 2 días”), anotarlo te ahorrará dolores de cabeza al recordar por qué faltan datos o están incompletos.
- Fechas comerciales y temporadas – Black Friday, Cyber Monday, HotSale: Más allá de campañas puntuales, las fechas comerciales fijas del calendario merecen anotaciones permanentes. Añadí notas que digan “Black Friday 2025” marcando el fin de semana correspondiente, o “Fiestas de Fin de Año”. Esto brinda contexto temporal a los picos estacionales de tráfico y ventas, permitiendo comparaciones interanuales rápidas: al revisar varios años, verás las anotaciones de Black Friday y podés comparar performance entre esos períodos con claridad.
- Notas colaborativas con equipos: Dado que todos los usuarios con acceso ven las anotaciones, se puede fomentar su uso colaborativo. Por ejemplo, el equipo de atención al cliente podría agregar una anotación “CX – Implementación chatbot en sitio” si lanzan una nueva herramienta que podría afectar la interacción. O el equipo de ventas anotar “Ventas – Lanzamiento programa referidos”. Estas notas interdepartamentales enriquecen el análisis, convirtiendo GA4 en un journal vivo de eventos relevantes del negocio.
- Marcar inicios/fines de campañas de redes sociales: Si una marca hace una gran activación en redes (ej: un #challenge en Instagram durante una semana), es útil anotarlo: “Social Media – Challenge #MiMarcaDelVerano del 01 al 07 Feb”. De esta manera, si el tráfico directo o referido sube en ese lapso, ya tenés un indicio de que se debe a esa campaña. Incluso si la campaña fue puramente de branding (sin URLs trackeables), su impacto en visitas y búsquedas puede reflejarse en Analytics y la anotación lo documenta.
- Seguimiento de experimentos y pruebas A/B: Los equipos de optimización (CRO) pueden anotar cuándo comienzan y terminan experimentos A/B o tests multivariados. Por ejemplo: “CRO – Test A/B formulario checkout (Variante B en 50% tráfico) del 5 al 20 May”. Así, cualquier analista que vea fluctuaciones en la tasa de conversión durante ese período tendrá la pista de que hubo un test en curso. Esto evita malinterpretar variaciones que en realidad se deben a un experimento controlado.
Estos ejemplos muestran cómo las anotaciones pueden ser usadas de forma creativa y estratégica en distintos contextos: desde marketing y ventas hasta UX y TI. La clave es ser constante en anotarlas y usar una convención de nombres clara (como iniciar el título con la categoría: “SEO – …”, “Marketing – …”, etc.) para facilitar la lectura. Con el tiempo, tu GA4 se convierte en un diario de a bordo de todas las acciones relevantes, enriqueciendo el análisis de datos con contexto de negocio.
4. Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre las anotaciones en GA4
A continuación, respondemos 10 preguntas frecuentes que suelen tener analistas, marketers y usuarios técnicos al empezar a utilizar la funcionalidad de anotaciones en Google Analytics 4:
1. ¿Dónde encuentro la opción de anotaciones en GA4?
En la interfaz de GA4, ve a la sección “Informes” (Reports). En la esquina superior derecha de un informe estándar verás un ícono de una nota adhesiva (sticky note). Al hacer clic, se despliega el panel de anotaciones. También podés hacer clic en cualquier icono de anotación que aparezca debajo de un gráfico de líneas para abrir ese panel.
2. ¿Todos los usuarios pueden crear anotaciones o solo los administradores?
No todos. Si bien todos los usuarios con acceso a la propiedad pueden ver las anotaciones, generalmente solo los usuarios con roles de edición (por ejemplo Editor o Administrador, posiblemente también Analista) pueden crearlas o editarlas. Los usuarios de solo lectura (Viewer/Lector) podrán ver las notas en los gráficos, pero no agregar ni modificar. Esto garantiza cierto control sobre quién añade contexto en los datos.
3. ¿Cuántas anotaciones puedo agregar en total?
Actualmente, el límite es de 1000 anotaciones por propiedad de GA4. Es un número bastante amplio, pero si tu organización es muy activa anotando eventos diariamente, debés administrarlas con cuidado. Google Analytics 4 360 (la versión paga) hasta ahora no ha anunciado límites mayores para anotaciones, por lo que 1000 es el techo hasta nuevo aviso.
4. ¿Puedo editar o eliminar una anotación después de creada?
Sí. Para editar o borrar una anotación, abrí el panel de anotaciones (clic en el ícono de nota). Verás la lista de todas las anotaciones (personalizadas y del sistema). Las creadas por vos tienen opciones para editar el contenido, cambiar el color o eliminarlas. Las anotaciones del sistema (naranjas, creadas por Google) no se pueden editar ni borrar, ya que son avisos informativos fijos. Al editar una anotación personalizada, tus cambios serán visibles a todos los usuarios de la propiedad.
5. ¿Las anotaciones pueden abarcar varios días o solo un día específico?
GA4 permite que una anotación cubra un rango de fechas además de una fecha puntual. Al crearla, podés elegir una fecha de inicio y fin para la nota. Esto es útil para campañas o eventos de varios días (por ejemplo, “Promo Semana de la Moda – del 1 al 7 de abril”). En el gráfico, una anotación de rango aparecerá como una línea de color que se extiende a lo largo del período seleccionado, en vez de solo un punto en un día.
6. ¿Puedo filtrar o buscar anotaciones dentro de GA4?
Dentro del panel de anotaciones en GA4, no hay una barra de búsqueda textual en la versión inicial de la funcionalidad. Sin embargo, podés ordenar las anotaciones por fecha y, visualmente, reconocerlas por color y título. Para proyectos con muchísimas anotaciones, una convención de nombres consistente ayudará a identificarlas rápidamente (ej.: todos los eventos de SEO comienzan con “SEO -”, campañas con “MKT -”, etc.). Esperamos que Google en el futuro agregue opciones de búsqueda o filtrado en este panel para mayor comodidad.
7. ¿Las anotaciones se incluyen al exportar o compartir informes?
Si descargás un informe de GA4 como PDF o lo compartís mediante enlace, las anotaciones sí se visualizan en la imagen/gráfico tal como las ves en pantalla (por ejemplo, los iconitos o líneas de anotación aparecen en el gráfico de líneas). Sin embargo, no hay un listado textual de anotaciones incluido en las exportaciones. Si necesitás un registro textual, tendrías que extraerlo manualmente o usar métodos alternativos (como la hoja de cálculo con anotaciones mencionada para Looker Studio). En Looker Studio, como mencionamos, no salen por default aún.
8. ¿Looker Studio mostrará las anotaciones automáticamente si conecto GA4?
No, actualmente Looker Studio no muestra las anotaciones de GA4 automáticamente porque no tiene acceso nativo a esos datos. Si querés replicar anotaciones en un dashboard de Looker Studio, tendrías que usar soluciones alternativas (data blending con Google Sheets, por ejemplo) para imitar esa funcionalidad. Estate atento a actualizaciones: es posible que Google habilite esto en el futuro, pero al día de hoy la integración no existe.
9. ¿Qué diferencias hay entre las anotaciones del sistema y las anotaciones que yo creo?
Las anotaciones de sistema las agrega Google para notificar cambios o incidentes que podrían afectar tus datos (como, por ejemplo, el lanzamiento de una nueva característica de GA4, un problema de muestreo, etc.). Se muestran en color naranja y llevan un icono informativo. Por otro lado, las anotaciones personalizadas (las que vos creás) pueden ser de seis colores distintos que vos elegís, para diferenciarlas por categoría o prioridad, y representan eventos contextuales que vos considerás importantes registrar. Solo las anotaciones personalizadas se pueden editar/eliminar por el usuario; las de sistema son fijas y solo visibles en informes detallados (no en los de resumen).
10. Si tengo varias propiedades de GA4 (por ejemplo, para distintos sitios), ¿puedo copiar o migrar anotaciones de una a otra?
No de forma nativa dentro de GA4. No existe un botón para “duplicar” anotaciones entre propiedades. Si necesitás llevar notas de una propiedad a otra, podrías hacerlo manualmente (copiar y pegar título/descripción en la nueva propiedad en la fecha correspondiente) o usar herramientas de terceros. Por ejemplo, la extensión Crystal Ball mencionada anteriormente permite migrar anotaciones de Universal Analytics a GA4, y potencialmente podrías usarla para duplicar entre dos GA4 (exportando e importando vía su interfaz). Otra opción es mantener tus anotaciones en una fuente externa (Google Sheets) y combinarla con diferentes propiedades en Looker Studio; aunque eso no las inserta dentro de GA4, te serviría para documentar centralizadamente y visualizar en dashboards.
11. (Bonus) ¿Las anotaciones afectan mis datos o mis métricas de alguna manera?
No, en absoluto. Las anotaciones son simplemente “post-its” virtuales sobre tus gráficos. No alteran la recolección de datos ni las métricas; solo brindan contexto visual y descriptivo. Podés pensar en ellas como una capa encima de los datos. Por lo tanto, agregar o quitar anotaciones no modifica tus números de usuarios, conversiones, etc., solo ayuda a interpretarlos mejor.
Vamos a Anotar!!! –> https://analytics.google.com/analytics/web/